Únete a la campaña “¡Fuera estigmas!”
Las personas afectadas por Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) no solo tienen que superar los retos físicos de su condición, sino que también deben convivir con los estigmas y prejuicios que a menudo les rodean. La falta de comprensión sobre estas enfermedades hace que se asocien con juicios erróneos, incomodidad o vergüenza por síntomas invisibles e impredecibles. Esto puede llevar a muchas personas a sentirse aisladas o incomprendidas, alimentando la falsa creencia de que deben limitar su vida o esconder su condición.
Pero la realidad es otra. A pesar de las dificultades, las personas con EII pueden vivir una vida plena y activa, y lo que realmente marca la diferencia es su determinación y fortaleza interior. Por eso, la campaña “¡Fuera estigmas!” no solo quiere visibilizar esta realidad, sino que te invita a ser parte del cambio.
🙌 Tu voz, tu imagen, tu ejemplo: una campaña participativa
Esta campaña se construye gracias a las historias, imágenes y testimonios de personas como tú. Tanto si convives con una EII como si conoces a alguien que lo hace, queremos que nos cuentes cómo afrontas los estigmas y cómo demuestras al mundo que nada puede detenerte.
¿Cómo puedes participar?
👉 1. Haz o busca tu fotografía:
Toma o elige una imagen que represente cómo afrontas los estigmas, qué te motiva a seguir adelante o qué significa para ti tu lucha personal. Puede ser una foto de ti mismo/a, un momento especial o un objeto simbólico.
👉 2. Cuenta tu historia:
Acompaña tu foto con un mensaje inspirador o reflexivo. Por ejemplo:
- «Mi condición no me define, yo decido mi camino.»
- «Los estigmas no tienen cabida en mi vida. Avanzo con orgullo y fuerza.»
👉 3. Etiquétanos y participa:
Comparte tu fotografía en redes sociales con el hashtag #FueraEstigmas y menciona a @accucatalunya para ayudar a dar visibilidad al movimiento.
¿Por qué es importante tu aportación?
Cada historia cuenta. Cada imagen suma. Cada testimonio ayuda a romper barreras y a inspirar a otras personas que enfrentan los mismos retos. Juntos podemos demostrar que las personas con EII son mucho más que su enfermedad y que el estigma no tiene lugar en nuestra sociedad.
Con tu ayuda, podemos convertir “¡Fuera estigmas!” en un movimiento vivo y participativo, donde cada persona aporte su voz y experiencia para construir una sociedad más empática e informada.
✨ Di “¡Fuera estigmas!” y ayúdanos a hacer visible lo invisible.
Recomendaciones de los especialistas
1. Aprende a conocer y aceptar tu condición
Recomendación: Una de las maneras más efectivas de combatir el estigma externo es tener una buena comprensión y aceptación interna de tu propia condición. Infórmate sobre la enfermedad, habla con tu médico y lee información de fuentes fiables. Cuanto más conozcas los síntomas, los tratamientos y tus propias limitaciones, más confianza tendrás a la hora de gestionar la situación y responder a preguntas o comentarios.
Beneficio: Conocer tu propia condición te permite hablar de ella con seguridad y asertividad, lo que a menudo reduce el estigma porque los demás perciben que la tienes bajo control.
2. Ten una respuesta preparada para los comentarios ignorantes
Recomendación: La gente a menudo dice cosas sin pensar o por falta de información. Puede ser útil tener respuestas preparadas para las preguntas o comentarios más comunes, como: «Pero esta enfermedad solo es por culpa del estrés, no?» o «¿Por qué no comes más sano y te ahorras esto?»
Ejemplo de respuesta asertiva: «En realidad, las enfermedades inflamatorias intestinales son autoinmunes y no tienen nada que ver con la dieta o el estrés. Es una condición médica que se trata con medicamentos y seguimiento médico.
3. Busca apoyo en otras personas con experiencias similares
Recomendación: Une a grupos de apoyo, ya sean presenciales o en línea, donde puedas hablar con otras personas que también viven con enfermedades inflamatorias intestinales. Podrás compartir experiencias, consejos, y sentir que no estás solo/a en este proceso.
Beneficio: El apoyo social de personas que entienden tu situación reduce la sensación de aislamiento y ayuda a reforzar la autoestima, especialmente en momentos en que te puedes sentir juzgado o estigmatizado.
4. Educa a los demás con empatía
Recomendación: Si te sientes cómodo, aprovecha las oportunidades para educar a la gente sobre tu enfermedad. A menudo, el estigma proviene de la ignorancia o de los malentendidos, así que una breve explicación puede cambiar la perspectiva de las personas que te rodean. Puedes hacerlo de manera sencilla, sin dar detalles íntimos que no quieras compartir.
Ejemplo: Cuando alguien pregunta por qué necesitas ir al lavabo con tanta frecuencia, puedes responder con algo como: «Es parte de mi condición. Mi digestión funciona diferente y necesito adaptarme.»
5. Practica la autoafirmación y trabaja la autoestima
Recomendación: A menudo el estigma externo se convierte en una voz interna que te juzga. Es importante no dejar que los estereotipos o los prejuicios afecten como te ves a ti mismo/a. Recojate regularmente que tu enfermedad no define tu valor como persona. Puedes practicar afirmaciones positivas como: «Soy mucho más que mi enfermedad», «Estoy haciendo lo mejor que puedo», o «Mi valor como persona no depende de lo que la gente pueda pensar de mi condición.»
Beneficio: Estas prácticas pueden ayudarte a construir una autoestima más sólida y a reducir el impacto emocional de los comentarios externos.
6. Pone límites con las personas tóxicas o poco empáticas
Recomendación: No todo el mundo tendrá una actitud empática, y está bien establecer límites con las personas que no entienden tu situación o que te hacen sentir mal. Si alguien te juzga o hace comentarios incómodos constantemente, puedes hacerle saber amablemente que estos comentarios no son bienvenidos, o incluso alejarte si es posible.
Ejemplo de respuesta: «Me gustaría que tratáramos este tema con respeto y sin juicios. Es una parte de mi vida, pero no me define.»
Beneficio: Poner límites te ayuda a proteger tu salud mental y a evitar situaciones que te generen ansiedad o inseguridad.
7. Conoce tus derechos en el trabajo y en la escuela
Recomendación: Muchas personas con enfermedades inflamatorias intestinales se preocupan por la manera en que su condición puede afectar a su vida profesional o académica. Infórmate sobre tus derechos y las posibles adaptaciones que puedes solicitar. Si tienes derecho a pausas adicionales o flexibilidad en los horarios, haz uso de ellos y comunicalo de manera formal si es necesario.Beneficio
: Defender tus derechos y necesidades te puede hacer sentir más seguro/a y evitar situaciones de estrés añadido.
8. Practica técnicas de gestión del estrés
Recomendación: El estrés puede empeorar los síntomas de las enfermedades inflamatorias intestinales y también el impacto emocional de los estigmas. Practica técnicas de gestión del estrés, como la respiración profunda, la meditación, o actividades que te relajen, como el ejercicio físico o el yoga.
Beneficio: La gestión del estrés puede ayudarte a mejorar tu bienestar general y hacerte sentir más capaz de afrontar situaciones estigmatizantes con calma.
9. Considera trabajar con un profesional de la salud mental
Recomendación: Si el peso del estigma o los retos de vivir con una enfermedad inflamatoria intestinal te generan mucha ansiedad o depresión, puede ser muy útil hablar con un psicólogo o terapeuta. Un profesional de la salud mental te puede ayudar a gestionar las emociones asociadas con el estigma y a desarrollar herramientas para enfrentarte a situaciones complicadas.
Beneficio: Un terapeuta puede ofrecerte un espacio seguro para expresarte, ayudarte a desarrollar la autoestima, y darte herramientas para afrontar situaciones difíciles.
10. Busca inspiración en personas que han superado el estigma
Recomendación: Puedes buscar historias de otras personas con enfermedades crónicas o discapacidades que hayan superado el estigma con éxito. Leer sobre personas que han encontrado maneras de afrontar los prejuicios y vivir una vida plena puede ser una gran fuente de motivación e inspiración.
Beneficio: Te puede ayudar a sentir que no estás solo/a y a ver que es posible llevar una vida plena a pesar del estigma social.
Artículos de interés
¡Ayúdanos a combatir el estigma!
¡Esta es la actitud!
Este proyecto cuenta con la colaboración de