El Arnau de Vilanova y ACCU Catalunya reúnen a profesionales y pacientes para abordar los retos de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
La Sala de Actos del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida se llenó ayer de profesionales de la salud, pacientes y familiares en una jornada organizada por ACCU Catalunya y la Unidad Crohn-Colitis del centro. El acto, seguido por un centenar de personas, sirvió para compartir conocimiento, experiencias y avances en el diagnóstico, el tratamiento y el acompañamiento de las personas que conviven con la enfermedad.
La inauguración institucional contó con la participación de Ricard Pons, presidente de ACCU Catalunya; la Dra. Eva Sesé, jefa de sección de Aparato Digestivo del Hospital Arnau de Vilanova; y Sandra Castro, vicepresidenta 2ª de la Diputación de Lleida.
La primera mesa, moderada por la Dra. Sesé, ofreció una radiografía de la situación de la EII en las comarcas de Lleida. Según la doctora, “la incidencia y la prevalencia de estas enfermedades están aumentando, y cada vez harán falta más profesionales dedicados para ofrecer un buen apoyo a los pacientes. Estamos hablando de una enfermedad que ya afecta entre 70.000 y 80.000 personas en Cataluña y que, en 2028, podría alcanzar al 1% de la población, con el agravante de que la mayoría de pacientes tendrán más de 50 años”.
A continuación, las enfermeras Rosa Palau y Sílvia Infante destacaron el papel fundamental de estas profesionales especializadas en el acompañamiento de los pacientes: “Somos el nexo entre todos los profesionales del grupo multidisciplinar y las personas afectadas. Nos ocupamos de la educación sanitaria, de la gestión de los tratamientos y, sobre todo, de ayudar a mantener la mejor calidad de vida posible de cada paciente”.
La mesa se completó con la intervención de Núria Piñol, nutricionista del Servicio de Nutrición y Endocrinología, quien ofreció consejos prácticos sobre alimentación y adaptación dietética para personas con EII.
La segunda mesa, con los doctores Miquel Marquès y Núria Torres, abordó las manifestaciones extraintestinales y la necesidad de una atención integral. Marquès destacó que “el aumento de casos nos obliga a optimizar circuitos y recursos, y a poder dedicar más tiempo dentro de la jornada asistencial a este tipo de patologías”, subrayando además la buena accesibilidad a los tratamientos biológicos en España.
Por su parte, la Dra. Yamile Zabana, presidenta de GETECCU y especialista de la Mútua de Terrassa, defendió el papel de la investigación y la importancia de la base de datos ENEIDA, que permite avanzar en el conocimiento y la personalización del tratamiento.
La clausura se centró en el impacto social y laboral de la EII, con la participación de Isidoro Ausín, abogado laboralista, y de Ricard Pons, quien enfatizó la necesidad de garantizar los derechos laborales y la inserción de las personas con enfermedades invisibles.
La jornada finalizó con un turno abierto de preguntas y un debate participativo, poniendo de manifiesto la voluntad compartida de seguir trabajando en red entre profesionales, instituciones y asociaciones de pacientes para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades inflamatorias intestinales.






















