Casal cívic La Pau · Pere Vergés, 1, 9è 6a 08020 Barcelona

Tel. 93 314 20 62 / 655 16 96 54

[GTranslate]

Hermandad, conocimiento y emoción en el primer encuentro anual de socios y socias

El primer encuentro anual de socios y socias de ACCU Catalunya reunió a una cincuentena de personas en Mataró en un fin de semana lleno de complicidad, aprendizaje y buen ambiente. Los participantes congeniaron como nunca y disfrutaron de un variado programa que combinaba talleres, espacios de reflexión, actividades lúdicas y momentos de convivencia. Una experiencia compartida que reforzó los vínculos de la comunidad y dejó ganas de repetir el próximo año.

El presidente de la entidad, Ricard Pons, abrió el acto de inauguración del encuentro recordando que ésta es la primera vez que en la historia de ACCU Catalunya se organiza un evento de dos días de duración. Seguidamente tuvo palabras de agradecimiento por el equipo técnico, el grupo de voluntarios y voluntarias, la junta directiva y las autoridades presentes en el acto, además del hotel Ciudad de Mataró y los patrocinadores ABBVIE y Johnson & Johnson.

Por su parte, Carolina Homar, secretaria de Asuntos Sociales e Inclusión de la Generalitat de Catalunya, destacó la importancia de la labor que llevan a cabo entidades como ACCU Catalunya en el acompañamiento de las personas afectadas por enfermedades crónicas, e incidió en uno de los retos en los que trabaja actualmente la consejería y el conocimiento de los pacientes discapacitados para intentar realizar reconocimientos más automáticos. La secretaria también elogió los proyectos como el “¡No puedo esperar!”, que deben permitir que la sociedad identifique a las personas que tienen unos derechos de accesibilidad y unas preferencias de acceso a determinados servicios, e insistió en la necesidad de seguir trabajando en la visibilización de las EII y en la lucha contra los estigmas que tiene asociados.

Por último, Laura Seijo, concejala de Ciudad Inclusiva y Saludable del Ayuntamiento de Mataró, dijo de la ciudad que es “especialmente cuidadora con la atención a las personas enfermas”. Recordó que en Mataró hay 110 establecimientos adheridos al proyecto «No puedo esperar» y confesó su admiración por la fuerza y ​​las ganas de vivir que demuestran las personas del auditorio con enfermedades crónicas y tan invalidantes como son las EII.

 

 

A continuación, la intervención del Dr. Xavier Aldeguer, “Retos y avances en EII”, ofreció una visión completa del estado actual y futuro de la investigación en enfermedades inflamatorias intestinales. Destaca la necesidad de comprender mejor los mecanismos genéticos, inmunológicos y microbiológicos que las originan, a la vez que se promueve un modelo de investigación traslacional que conecta el laboratorio con la práctica clínica. El doctor repasó los avances en tratamientos biológicos y orales, las nuevas terapias basadas en el microbioma y la incorporación de tecnologías como inteligencia artificial para personalizar la medicina. También subrayó la importancia de los factores ambientales, el impacto psicosocial y la calidad de vida de los pacientes, así como la necesidad de una mirada humanística que ponga a la persona —y no sólo la enfermedad— en el centro de la atención y la investigación.

 

 

Y así se llegó a los dos talleres simultáneos de la mañana: «Las EII desde una mirada integrativa: 8 recursos para mejorar la calidad de vida», a cargo del psicólogo Sergio García, y «Movimiento y autocuidado: la visión del fisioterapeuta», que impartió la fisioterapeuta Carol Lema. Incluso el benjamín del grupo, Diego, estuvo entretenido en todo momento.

 

 

Después de comer, otros dos talleres: “Nutrición y EII: mitos, consejos y pautas prácticas”, en la voz de la nutricionista Cristina Bellido, y “Mundo laboral y EII: derechos, retos y estrategias de adaptación”, en boca del abogado laboralista Isidoro Ausín.

 

 

La tarde del sábado también dio de sí para que un numeroso grupo de socios y socias hiciera una visita guiada a la Casa Coll i Regàs, el edificio modernista del arquitecto Josep Puig i Cadafalch donde, incluso, pudieron disfrutar de un “vermut”, tal y como hacía la burguesía de la época.

 

 

Por la noche, los socios y socias dejaron atrás la ropa cómoda de los talleres y el paseo por Mataró para arreglarse un poco más y disfrutar de la cena de gala, uno de los momentos más emotivos y llenos de hermandad del fin de semana. Entre brindis, risas y reencuentros, la noche continuó con baile y karaoke, que llenaron la sala de energía y buen humor hasta bien entrada la madrugada.

 

 

El domingo, habiendo alargado el sueño gracias al cambio de hora, llegaron las mesas redondas giratorias de experiencias: “Viajar, salir y vivir sin vergüenza”, moderada por nuestra embajadora, Aysha Daraaui; «Cosas que hubiera deseado saber antes del primer brote», guiado por la secretaria de la Junta directiva, Julia Moreno; y “Gestión del cansancio”, dinamizado por Marta Baulenas. Los participantes compartieron vivencias y aportaron consejos desde su propia experiencia. El ambiente fue cercano y participativo, con conversaciones sinceras, risas y momentos de identificación colectiva que reforzaron el sentimiento de comunidad.

 

 

Tras este espacio de reflexión y aprendizaje mutuo, el encuentro se cerró con una clausura a cargo de la vicepresidenta, Pilar Urballa, y el presidente, Ricard Pons, y con una comida de despedida cargada de agradecimientos y buenos deseos para repetir la experiencia el próximo año.